La meta de 600.000

21/01/2020

Por Gustavo Andres Cañas

En una economía emergente como la colombiana, es preciso tener en cuanta las posibilidades que se tienen para la implementación de tecnologías disruptivas y de avanzada, mas aun cuando factores como el cambio climático, la deforestación, se suman a la lista de actividades obligatorias que debemos tener en cuenta en el momento de generar e implementar las políticas de preservación del medio ambiente y garantizar unas condiciones sanas de vida a las futuras generaciones.

Es por esta razón que Colombia se ha planteado la meta de tener 600.000 vehículos eléctricos para el año 2030, y de esta manera contribuir activamente a la descarbonización de las ciudades.

Los vehículos eléctricos hoy cuentan con baterías que garantizan una autonomía cercana a los 400 km, son confortables, silenciosos y seguros, sin embargo, existe el desafío de hacerlos más asequibles en el mercado, dado que por el elevado costo de sus baterías se siguen ubicando en un nicho de mercado con poder adquisitivo alto, generalmente como segundo o tercer carro en propiedad.

Las ventas de vehículos eléctricos han tenido un crecimiento en Colombia del 140% durante el año 2019

Es importante anotar que la electrificación del transporte tendrá un tiempo importante de transición por lo que las alternativas convencionales también evolucionarán y los mercados se irán segmentando según su tendencia de uso.

Como el objetivo es un planeta más sostenible, también algunas automotrices han decidido invertir importantes recursos en la optimización de motores térmicos, el reemplazo de gasolina por compuestos sintéticos biodegradables, mejores rendimientos en relación km/gl etc.